
El penúltimo mes del año llegará con un reajuste para los haberes jubilatorios del régimen de la Anses de 2,08%, lo que llevará el haber mínimo a $333.085 y el máximo a $2.241.349. La actualización es de un índice equivalente a la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, que fue informada esta tarde por el Indec.
Los ingresos de bolsillo, en tanto, serán de $323.092 y de $2.116.861, según se trate del haber mínimo o del máximo. Si se vuelve a establecer por decreto el pago del bono de $70.000 (es la situación más probable), entonces para quienes perciben solo un haber mínimo, el ingreso total será de $403.085 en bruto, y de $393.092 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica a 2,08%, sino que será de 1,71%.
Los montos mencionados fueron estimados por LA NACION, ya que aún no fueron oficializados mediante una resolución de la Anses. Por lo general, la publicación de la norma en el Boletín Oficial ocurre cerca de finalizar el mes previo al de la aplicación del aumento.
El cálculo está basado en el índice de inflación con dos decimales, que es el usado cada mes para el reajuste de los haberes previsionales. Para calcular los importes netos se considera el aporte al PAMI, aunque según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria por aportes faltantes. En el primer semestre del año, y en línea con lo ocurrido en los últimos años, siete de cada diez nuevas jubilaciones fueron otorgadas a quienes recurrieron a una moratoria, por no haber acumulado al menos 30 años de aportes, una exigencia fijada por ley.
El importe en bruto de $403.085 será el mes próximo el ingreso más bajo garantizado en el régimen contributivo general. De esa forma, quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra cobrarán un plus de una cantidad de pesos tal que se completen esos $403.085.
El aumento en los últimos meses
La inflación general y promedio para todo el país en el período extendido entre enero y septiembre de este año fue, según informó hoy el Indec, de 22%. En ese período de nueve meses, los ingresos de quienes no cobran bonos (por tener un haber superior al mínimo más el refuerzo) aumentaron 23,4% (a noviembre, 28,3%).
El ingreso más bajo del sistema, en cambio -el haber mínimo más el bono- tuvo una recomposición inferior en esos 9 meses: fue de 18,4% (a noviembre, 23,1%), a causa del congelamiento del refuerzo de $70.000.
El pago del bono y su cuantía dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite para noviembre la cifra de $70.000, será el vigésimo mes del bono sin variación, pese a la inflación acumulada en ese período. Si el monto hubiera tenido, a partir de abril de 2024, la misma actualización que los haberes, este mes (octubre) habría llegado a $169.890, con lo cual el ingreso mínimo garantizado ascendería a $496.188, 25% más elevado que el vigente.
En tanto, en noviembre la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, será de $266.468. Con el bono de $70.000, quedará en $336.468. También recibirán el reajuste de 2,08% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.
La pensión por invalidez laboral, por caso, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará a $233.160 y, con el refuerzo, será de $303.160.
El reajuste según la inflación de dos meses atrás se aplica desde abril de 2024, cuando se puso en vigencia el el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Desde entonces, los haberes propiamente dichos tuvieron hasta septiembre un aumento nominal de 138,2%, en tanto que el monto compuesto por el haber mínimo más el bono subió bastante menos: 91%.
La inflación medida por el Indec, en tanto, fue de 75,2%. La diferencia entre las subas de los ingresos y de los precios se explica -en parte- por el hecho de que en abril de 2024 se otorgó una suba adicional a la definida por el índice de inflación de febrero de ese año. Pese a ese incremento extra, los ingresos quedaron muy lejos de recuperar el poder de compra perdido en los años previos, un tema que genera litigiosidad contra el Estado por parte de los jubilados. Solo entre enero de 2021 y marzo de 2024 (mientras rigió la ley de movilidad 27.609, aprobada a fines de 2020), los haberes sin bono perdieron 50% de su poder de compra.
Además, los haberes no se mueven exactamente a la par de la inflación porque el índice que se utiliza para las recomposiciones tiene dos meses de rezago. Esto provoca que -al observar un determinado período de tiempo- haya subas nominales mayores a los precios si la variación del IPC tiene tendencia a la baja.
En el sistema contributivo hay unos 3 millones de jubilados y pensionados que perciben el ingreso más bajo, en tanto que otros 3 millones, aproximadamente, cobran más que eso y, por tanto, no reciben el refuerzo. Este último grupo es el que más poder adquisitivo perdió hasta inicios de 2024.
Ingresos por hijos
El reajuste de 2,08% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que perciben trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que cobra un grupo de empleados formales y de monotributistas.
La AUH será de $119.691 por hijos menores de 18 años, y de $389.733 por hijo con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.
En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán de $59.851, $40.371, $24.418, o $12.597, según el nivel del ingreso del hogar o bien de la categoría del monotributo en la que estén el padre o la madre, si este es el único ingreso.
Actualización de aportes
Además, se reajustan las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $112.183 y de $3.645.898.
Así, todos los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $619.803 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales a cargo de los autónomos.
A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $32.533.
FUENTE: La Nación