
El gobierno anunció una serie de reformas económicas que estarán dirigidas a apuntalar el crecimiento económico de la Argentina, entre ellas una reforma general del régimen laboral y una reforma tributaria, que se enviarán al próximo Congreso de la Nación para su aprobación.
Claves de la reforma tributaria
Queremos llevar adelante una reforma tributaria que tenga como norte la simplificación de impuestos. Por esto, vamos a buscar eliminar cerca de 20 impuestos que entorpecen a la economía argentina, sin tener un impacto recaudatorio, señaló el mandatario en San Nicolás.
Los argentinos parecieran que somos fanáticos de inventar impuestos ridículos y distorsivos, que complican más de lo que recaudan. Venimos a cortar de cuajo con esta adicción y a simplificar de una vez por todas nuestro sistema tributario.
El segundo componente de la reforma será una renovación del régimen de ganancias para las personas humanas.
Nuestra propuesta ampliará las condiciones de deducibilidad de gastos para reducir la carga personal del impuesto y, a su vez, fomentar la facturación. El incremento de transacciones formales en la economía aumentará, por su parte, la base imponible y mejorará la recaudación», detalló Milei y sumó: «El principio rector es sencillo: si pedís la factura, vas a poder pagar menos ganancias.
Explicó, además, que el país posee un problema de informalidad muy grave, y por esto distribuye ineficientemente la carga fiscal del Estado.
Esto no es culpa del pagador de impuestos, sino de la política que durante años le hizo imposible la vida al que hacía las cosas bien. Por eso, el desafío de esta reforma es poner los incentivos en regla, para que blanquear sea más provechoso que evadir, afirmó.
Queremos bajar impuestos de forma sostenida en el futuro, necesitamos ampliar la base imponible, y eso no va a ocurrir nunca si el fisco sigue tratando al pagador de impuestos como un criminal. Por eso, estas reformas van de la mano del principio de inocencia fiscal, anunciado hace unas semanas, configurando una liberación burocrática y fiscal sin precedentes en la historia de la Argentina.
Y agregó que las reformas presentadas en la planta de Sidersa son solo la primera etapa de las reformas que queremos llevar adelante, ni bien se constituya el nuevo Congreso, haciendo referencia a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Por primera vez en 25 años, aprobarla será posible, dado que el próximo Congreso será indudablemente más reformista que el actual. Lo digo principalmente por las decenas de diputados y senadores que La Libertad Avanza va a sumar, pero también porque sabemos que, por fuera de los inadaptados de siempre que creen que la economía se soluciona haciendo la danza de la lluvia, hay muchos diputados y senadores que, sin pertenecer al partido de gobierno, comparten el destino de país al cual conducen estas reformas, concluyó el mandatario.
Milei también hizo mención a la reforma general del régimen laboral para darle previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal.
El presidente destacó que la reforma laboral buscará ofrecer un marco jurídico en lo laboral claro, simple y predecible, que deje de ser un obstáculo para la contratación. Según Milei, se trata de impulsar la negociación de los convenios colectivos para adecuar los marcos contractuales a la realidad productiva y laboral actual, dejando atrás estructuras que, en su opinión, llevan vigentes más de 70 años.
Reforma Laboral
– Mayor previsibilidad en las relaciones laborales: se pondrá fin a la industria del juicio
– Mayor flexibilidad y libertad para el trabajador
– Simplificación registral: emprender, contratar y registrar trabajadores debe ser más fácil y menos costoso.
– Modernización de los convenios colectivos: hay que dejar atrás las estructuras vigentes desde hace más de 70 años
Desde Errepar señalan que uno de los ejes centrales de la propuesta oficial es la simplificación del sistema laboral. El objetivo declarado es reducir la alta litigiosidad que, según el Gobierno, frena la creación de empleo. La reforma apunta a:
Libertad de negociación colectiva: se propone otorgar a las partes (trabajador y empleador) mayor flexibilidad para acordar condiciones de trabajo que se adapten a las necesidades de cada sector. Esto podría impactar en la renegociación de convenios colectivos.
Contratación en moneda extranjera: la iniciativa busca eliminar las restricciones existentes, permitiendo que salarios y contratos se pacten en la moneda que las partes elijan. Este cambio tiene como fin brindar previsibilidad a los acuerdos y fomentar la inversión extranjera.
Revisión del régimen indemnizatorio: si bien los detalles no están definidos, la reforma buscaría modificar el actual sistema, que el Gobierno considera una ‘industria del juicio’, para generar un marco más previsible y menos costoso para las empresas, lo que impulsaría la contratación de personal en blanco.
Periodo de prueba y modalidades de contratación: se esperan cambios para modernizar las modalidades de empleo, alineándolas con las nuevas dinámicas del mercado de trabajo.
Reforma tributaria
– Eliminar cerca de 20 impuestos nacionales que entorpecen la economía argentina
– Renovar el régimen de ganancias para las personas humanas
– Ampliar las deducciones de gastos para reducir las cargas personales de ganancias y, a su vez, fomentar la facturación
En el plano fiscal, la reforma busca reordenar el sistema impositivo con el objetivo de simplificarlo y hacerlo más eficiente. El Ejecutivo ha señalado que su meta es reducir la presión fiscal sobre la actividad productiva y fomentar la inversión. Los principales puntos son:
Reforma del Impuesto a las Ganancias: se prevé una revisión del régimen para personas, ampliando las condiciones de deducibilidad de gastos personales. Esto tiene como fin reducir la carga fiscal sobre los contribuyentes.
Eliminación de impuestos distorsivos: el plan incluye la supresión de aproximadamente 20 impuestos considerados de baja recaudación, pero que generan una alta carga administrativa. Esta medida busca desburocratizar el sistema y liberar recursos para el sector privado.
Incentivos a la inversión: se espera que la reforma contenga estímulos fiscales para atraer inversiones nacionales y extranjeras, creando un ambiente más favorable para los negocios. Esto podría incluir regímenes especiales para ciertos sectores productivos.
FUENTE: IProfesional