Mas resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Mercado Libre ajusta sus comisiones según provincia y revive el debate por un «Súper IVA»

Bienes Personales

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) advirtió que la reciente decisión de Mercado Libre de aplicar comisiones diferenciadas por provincia deja en evidencia las distorsiones del actual esquema impositivo subnacional. En su análisis, sostiene que esta medida reactiva el debate sobre la necesidad de implementar un «Súper IVA», que absorba impuestos como Ingresos Brutos y tasas municipales.

Según el documento, el sistema vigente genera subsidios cruzados entre consumidores y vendedores de distintas jurisdicciones, al no reflejar las diferencias reales de presión fiscal.

Qué medida tomará Mercado Libre según la carga fiscal provincial

El informe detalla que Mercado Libre ajustará sus tarifas entre un 12% y un 16,5%, dependiendo de la provincia. Esta modificación busca evitar que las provincias con menor presión impositiva subsidien a aquellas con alícuotas más altas.

En provincias como Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Río Negro y Santa Cruz, la comisión bajará en promedio un 0,25%. En contraste, en Santa Fe, Córdoba y Jujuy, se incrementará alrededor de 0,55%.

Idesa señala que muchas empresas aplican precios homogéneos en todo el país, incluso si la carga de Ingresos Brutos varía según la jurisdicción. Esta práctica implica que los compradores en zonas de baja presión fiscal terminan financiando indirectamente a quienes viven en distritos más gravosos.

La decisión de Mercado Libre -de trasladar esas diferencias a sus comisiones- busca corregir esa distorsión y generar mayor equidad operativa para los vendedores de cada provincia.

Ingresos brutos: tensión con gobiernos provinciales

El cambio no fue bien recibido por todos los sectores. El gobernador de Santa Fe cuestionó la decisión y acusó a la empresa de equiparar actividades disímiles, como las ventas online (que tributan por comercio) con los servicios financieros que presta Mercado Pago, sobre los que se aplican alícuotas aún más elevadas.

El funcionario no contempló, según Idesa, el impacto que esa presión tributaria sobre los servicios financieros tiene sobre el costo del crédito, lo que también afecta al ecosistema comercial.

Para Idesa, Ingresos Brutos presenta características que lo hacen ineficiente: es acumulativo -porque se aplica en cada etapa de producción sin descontar lo ya pagado-, lo que genera un efecto conocido como «cascada». Además, fomenta la integración vertical de grandes empresas y perjudica a las pymes proveedoras.

También lo define como un «impuesto oscuro«, ya que resulta casi imposible determinar con precisión su impacto en el precio final de los productos.

Burocracia, anticipos y saldos a favor: Mercado Libre y otras empresas

Otro de los aspectos críticos es la obligación de actuar como agentes de retención, percepción y recaudación, que muchas provincias imponen a empresas y comercios. Esto obliga a adelantar pagos, generando saldos a favor difíciles de recuperar, especialmente para quienes operan en más de una jurisdicción.

El informe remarca que Mercado Libre no es la única compañía que reaccionó ante el peso de la carga impositiva subnacional.

Meses atrás, el Banco Nación amenazó con cerrar sucursales en La Pampa, luego de que se incrementaran las alícuotas de Ingresos Brutos. También se conocieron casos de empresas que dejaron de operar en Misiones para evitar anticipos impositivos que derivaban en montos inmovilizados por tiempo indefinido.

Las tasas municipales también generan distorsiones

El documento de Idesa también apunta contra las tasas municipales. En algunos municipios con baja presión fiscal, como Tres de Febrero (Buenos Aires), los bancos ofrecen mejores condiciones a sus clientes. En el extremo opuesto, el Banco Nación dejó de operar en La Matanza por la elevada carga tributaria local y actualmente mantiene litigios judiciales contra varios municipios del país.

El planteo de fondo: un «Súper IVA»

Para Idesa, este tipo de reacciones empresarias no resuelven el problema estructural, aunque contribuyen a visibilizarlo. Son soluciones parciales, de difícil implementación, que operan como parches frente a un sistema ineficiente.

La consultora concluye que una reforma profunda debería avanzar hacia un impuesto nacional unificado que reemplace a los tributos provinciales y municipales más distorsivos. Su propuesta concreta es la creación de un «Súper IVA», que absorba Ingresos Brutos y tasas sobre ventas, eliminando así superposiciones, costos administrativos innecesarios y distorsiones en el comercio y la producción.

FUENTE: IProfesional

Etiquetas:
Compartí en las redes:
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn
Email