
En medio de otra jornada de tensión cambiaria, las billeteras virtuales encendieron la alarma este martes en el mercado al suspender la venta de dólar oficial. La medida disparó una ola de rumores en las redes y obligó al Banco Central (BCRA) a salir a aclarar que no hubo cambios en la normativa que regula el acceso de las “personas humanas” al Mercado Libre de Cambios (MLC). En efecto, según la autoridad monetaria, las billeteras estuvieron todo este tiempo haciendo una «interpretación errónea de la norma», con lo cual, solo podrán ofrecer a sus usuarios operar dólar MEP.
Las dudas comenzaron a aparecer luego de que, ante la imposibilidad de varios usuarios de adquirir divisas, Ariel Sbdar, CEO & Co-founder. de la billetera Cocos, admitiera en su cuenta de X: «Nos pidieron apagar».
Minutos más tarde, Sbdar aclaró que la decisión fue a pedido de su proveedor de dólar oficial, aunque remarcó que la operatoria para el dólar MEP y el resto de los servicios se mantuvieron con normalidad. A partir de allí, comenzó a circular en el mercado que la misma situación le ocurrió a la billetera Mercado Pago (MP), la más grande del país.
Ese proveedor de dólar oficial se trata del BIND Banco Industrial, que había provisto el servicio cambiario a varias billeteras, entre ellas a las mencionadas. Desde dicho banco evitaron hacer declaraciones ante la consulta de este medio.
Vale agregar que Cocos está en tratativas para comprar el banco Voii, mientras que Mercado Pago ya solicitó al BCRA una licencia bancaria, lo cual podría habilitar a ambas compañías a operar de manera oficial. Desde MP también se negaron a opinar sobre lo sucedido en la jornada.
El BCRA aclaró que no hubo cambios para la compra de dólar minorista
Frente a los rumores de un regreso del cepo para la compra de dólar minorista, desde el BCRA sacaron un comunicado aclarando que «no hay ningún cambio normativo para la compra de divisas por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al MLC a través de los bancos y entidades autorizadas».
«La compraventa de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones», acotó la autoridad monetaria.
Al respecto, el presidente de la entidad, Santiago Bausili, remarcó que «no hubo ninguna medida tomada hoy». «Lo que pasó es que nos encontramos con entidades no autorizadas realizando transacciones en mercado de cambios para personas humanas», profundizó. “Se aclaró una interpretación errónea de una normativa”, expresó el titular del BCRA.
Por qué las billeteras virtuales ya no podrán seguir vendiendo dólar oficial
«No hubo ninguna medida tomada hoy. No cambia nada. Vimos revuelo en las redes. No cambia nada en términos normativos a todo lo que tiene que ver con el acceso para las personas humanas al mercado de cambios. Lo que está pasando es que había una operatoria con que nos encontramos que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en el mercado cambiaron para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el banco central», dijo Bausili.
«Las billeteras y las ALyCs no son entidades reguladas por el BCRA. Eso es lo que pasó hoy. Se aclaró hoy una interpretación errónea de alguna normativa, y afecto hoy la operatoria de algunas entidades», agregó el presidente del Banco Central en A24
«No es una normativa nueva. Las billeteras y las ALyCS lo empezaron a hacer en algún momento. Distintas billeteras o aplicaciones empezaron a incorporar esto y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada y hoy hubo limitación en una de ellas», agregó Bausili.
«El BCRA lidia con los bancos y casas de cambios, sus regulados. Si eso fue una operatoria entre el banco y Cocos, es un tema de ellos», subrayó, en relación a lo que pasó este martes.
Temores en el mercado por un endurecimiento del cepo
Los temores en el mercado se alimentan de las últimas restricciones cambiarias que el BCRA restableció en las últimas semanas ante la elevada demanda de «billetes verdes». Desde que se liberó el cepo para «personas humanas» en abril, estas demandaron u$s3.584 millones por mes.
Cerca de la mitad de esta demanda se hizo contra cuentas del exterior, una operatoria que reflejó un «rulo» a través del cual individuos con alto poder de fuego adquirían dólares al precio oficial, los cuales luego generaban oferta en el CCL para que empresas puedan cancelar deuda a un precio similar.
Frente a esa situación, el Gobierno primero volvió a imponer la restricción cruzada para que directivos y gerentes de empresas financieras no puedan comprar en el oficial y vender en los financieros simultáneamente. Una semana después, extendió dicha prohibición para todas las personas.
El Tesoro no aprovechó la liquidación récord del agro: compró solo el 40%
Este «ajuste» a la normativa por parte del Banco Central para que las billeteras virtuales dejen de vender dólar oficial llegó en un momento puntual: es que, más allá de esporádicas intervenciones, el Tesoro no pudo aprovechar al máximo la liquidación récord de divisas del agro.
En medio de la última ventana de liquidaciones extraordinarias del campo, habilitada por la baja temporal de retenciones que duró apenas 48 horas, el Tesoro Nacional no logró captar ni la mitad de los dólares aportados por el sector exportador.
De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre el martes 23 y el lunes 29 ingresaron al país u$s4.972 millones. Sin embargo, según estimaciones de la consultora Outlier basadas en información oficial y en los depósitos en moneda extranjera del Estado, el Tesoro adquirió apenas u$s2.216 millones, es decir, el 44% de lo liquidado.
La expectativa oficial era mayor: con un volumen total de exportaciones sin retenciones por u$s7.000 millones, y la obligación de ingresar el 90% de ese monto al mercado oficial hasta este martes, el flujo final debería alcanzar los u$s6.300 millones. Por lo tanto, restaban todavía unos u$s1.300 millones por liquidarse.
«Sacando el viernes, cuando la operatoria habitual del mercado se vio afectada por la salida de nuevas restricciones cambiarias, el Tesoro siempre compró menos del 40% de las liquidaciones de Ciara», indicó un reporte de Outlier.
Esta baja cantidad de divisas adquiridas en el mercado, pese a la liquidación récord, puede ser uno de los factores que llevó al BCRA a ajustar la normativa y prohibir que las billeteras virtuales sigan vendiendo dólar oficial, algo que terminó de consumarse este martes.
El desempeño oficial no pasó desapercibido entre los analistas. Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostuvo que «estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir».
A su vez, advirtió que «respecto a la brecha, se ubica en torno a 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible, dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas». Según Franco, la evolución de las compras oficiales y la dinámica política hacia las elecciones de octubre serán los factores clave a seguir.
FUENTE: IProfesional