
Los ejes se centran en la sostenibilidad fiscal y la profundización de la progresividad en impuestos patrimoniales, sin incrementar la carga tributaria en los sectores productivos
El Ministro de Economía, Pablo López, y el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, realizaron la presentación oficial del Proyecto de Presupuesto General y la Ley Fiscal Impositiva 2026 ante las Cámaras de Diputados y Senadores. La exposición se dio en un contexto de ‘mucha dificultad y crisis económica’, buscando dotar al gobierno provincial de las ‘herramientas e instrumentos necesarios’ para su gestión.
“En un marco de emergencia económica y de crisis en el tejido productivo como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional, necesitamos que la Legislatura nos brinde las herramientas necesarias para seguir trabajando por el bienestar de los y las bonaerenses”, afirmó este lunes el gobernador Axel Kicillof, al encabezar la presentación de los proyectos de leyes de Presupuesto 2026, Impositiva y Financiamiento. Fue en el Salón Dorado, junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Economía, Pablo López; y de Gobierno, Carlos Bianco; y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera.
“El presidente Javier Milei recortó de manera ilegal fondos que alcanzan los $13 billones y que destinábamos a educación, salud, seguridad y jubilaciones: debe comprender que no se los robó a este Gobernador, sino a todos los bonaerenses”, sostuvo Kicillof y agregó: “A esto se le suma una caída en la recaudación producto de la crisis económica generada por sus políticas: estamos ante una situación inédita en la que cada vez hay más necesidades, pero menos recursos para atenderlas”.
“Allí donde el Gobierno nacional abandona, el Gobierno provincial y los intendentes damos la cara todos los días: para ello, es imperioso contar con los instrumentos que nos permitan funcionar y refinanciar los vencimientos de deuda para que no recaigan sobre el presupuesto”, explicó el Gobernador y concluyó: “No vamos a cambiar nuestras prioridades y vamos a seguir trabajando para dar respuestas a las necesidades de nuestro pueblo”.
A continuación, los principales puntos técnicos de los proyectos:
1. Proyecto de Presupuesto General y Financiamiento 2026
El presupuesto se articula en torno a tres directrices principales: garantizar la sostenibilidad fiscal, asegurar recursos para Políticas Esenciales (protección social y salud) y sostener la inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos.
A. Inversión y destino de recursos
El Ministro López informó una inversión de capital de $3.2 billones de pesos, priorizando la continuidad de un ambicioso plan de obras:
-Vialidad: Continuación de obras para mejorar la conectividad y seguridad con $468.374 millones.
-Viviendas: Construcción de unidades habitacionales por una inversión de $322.353 millones.
-Educación y Salud: Se destinarán $1.3 billones a Educación y $1.7 billones a Salud. Dentro de Educación, se invertirán más de $66 mil millones en el programa ‘Escuelas a la Obra’, y en Salud, más de $40 mil millones en obras.
-Asistencia Social: Se prevén $1.7 billones, con un refuerzo de $500.221 millones para el Servicio Alimentario Escolar (SAE) y más de $400 mil millones para el programa MESA.
B. Nuevos Fondos y Financiamiento
La iniciativa incorpora la creación de figuras destinadas a gestionar recursos y deudas:
-Endeudamiento: Se solicita autorización de endeudamiento por el equivalente a U$S 1.990 millones de dólares.
-Fondo Municipal: El proyecto plantea la creación de un Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal, al cual se destinará el 8% del endeudamiento solicitado para que los distritos inviertan en infraestructura.
-Fondo de Recupero: Se incluye la creación de un ‘Fondo de Recupero de Deudas con el Estado Nacional’.
2. Ley Fiscal Impositiva 2026 (ARBA)
El proyecto fiscal, a cargo de Cristian Girard, busca una gestión tributaria que garantice recursos sin obstaculizar la recuperación económica.
-Progresividad Fiscal: El eje central es profundizar la progresividad en la recaudación de los impuestos patrimoniales.
-Foco Productivo: Se mantiene una visión ‘pro producción y empleo’ en la recaudación de Ingresos Brutos.
-Carga Tributaria: El proyecto busca no incrementar la carga tributaria a los sectores productivos, reconociendo su esfuerzo.
-Eliminación de Distorsiones: Se propone la eliminación de distorsiones y desajustes generados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024 en un marco de alta inflación.
Los funcionarios solicitaron a la Legislatura trabajar en conjunto para obtener la aprobación del paquete de leyes, considerándolas ‘herramientas indispensables de gestión’.
Accedé desde acá a los ejes centrales de la presentación
FUENTE: Contadores en Red


