Mas resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

BCRA: el plan de las billeteras y el banco que busca liderar lo nuevo

BCRA

La línea que divide a los bancos de las fintech es cada vez más delgada. No solo porque Ualá hace cuatro años adquirió a Wilobank y Mercado Pago ahora solicita su licencia, sino porque el propio Gobierno anunció una medida que promete borronear aún más ese límite.

El Banco Central finalmente avanzará en el Open Finance, un modelo nacido en Reino Unido que permite a usuarios de ambos tipos de entidades compartir información con otra, permitiendo mejorar su perfil crediticio y acceder a mejores productos.

El regulador todavía no lanzó su plan, pero los expertos lo adelantan. Y si bien Mercado Pago corre con ventaja –en México y Brasil ya hay implementaciones– un banco tiene todo listo para liderar la tendencia. Y es el «mejor amigo» del unicornio.

Open Finance: cómo se avanzó en el mundo y la Argentina

El economista Ignacio E. Carballo, especializado en finanzas digitales, vive hace dos años en Australia y experimenta de primera mano lo que ocurre en la región Asia-Pacífico, la de mayor efervescencia hoy en Open Finance. Según revela a iProUPhay dos modelos en pugna:

  • «Uno impulsado por el mercado o market-driven: son los agentes que empiezan a APIficarse y crear modelos de negocios novedosos, interconectando datos de las instituciones»
  • «Otro está promovido por la regulación, como el caso de Reino Unido, Brasil, Colombia, Australia, Japón y Singapur»

«Dentro de este último, hay casos con normativa específica para intercambio de datos, iniciación de pagos o usos específicos de finanzas embebidas. Y otros con una estrategia integral de banca de finanzas abiertas, como en Brasil o México», completa.

En Argentina hay un mix: existe una normativa que estandarizó los pagos, como Transferencias 3.0; al tiempo que MODO permite el intercambio de información en formato closed loop entre los bancos participantes.

image

Las claves del Open Finance en Argentina, debería ser fijar los plazos en los que se irán habilitando estas interconexiones. «No hay que ir muy lejos, el modelo más claro es Brasil, que posee un esquema tripartito: conectar a todas las entidades, crear su propia moneda digital y desplegar el sistema de pagos electrónicos PIX«, añade.

Pero más allá de MODO, el experto cree que hay un banco que ya hizo los deberes para esta fase y está mejor preparado que el resto. «El BIND es el primer API Bank de la Argentina«, asegura.

Esto le permitió embeber productos en Mercado Pago: desde los fondos para remunerar saldos hasta las operaciones con dólares. Estas operaciones el usuario las realiza en la billetera amarilla, pero se ejecutan en la infraestructura y bajo el paraguas regulatorio del BIND.

Candelaria Villagra, head de BaaS del BIND, asegura que su producto «permite ofrecer la venta de dólar oficial o MEP a clientes de nuestros clientes, bajo un acuerdo de implementación sin costo y revenue sharing (ganancias compartidas). El usuario abre su cuenta en Bind y todo el compliance lo hacemos bajo los estándares normativos de un banco».

La estrategia le permitió al BIND que casi un tercio (32%) de todas las operaciones de compraventa de dólares del país se realicen a través de su servicio API FX, con clientes de la talla de MP y Cocos.

«Nuestra estrategia es amplificar. Se empezó con fondos y dólar MEP, pero también amplificamos nuestro PSP y seguros. También el modelo de préstamos«, asegura Villagra. De hecho, el acceso al crédito es el principal objetivo que persigue el BCRA.

Open finance: lo que viene

Tal como se anticipó, el principal foco de conflicto será setear los incentivos económicos para que la entidad que aporte datos de sus clientes reciba una comisión por el uso de datos en otro banco o fintech.

«Lo que está pasando en EE.UU. es un caso testigo: J.P. Morgan empezó a cobrarle a las entidades que extrajeran los datos de sus clientes. Esto provocó una polémica al punto que Visa se salió del Open Finance«, señala Carballo. La razón: la tensión entre bancos y fintech.

Otro caso que plantea Carballo es lo que ocurre en Australia. «La banca dijo: ‘Hace 5 años que trabajamos en Open Finance y la cantidad de personas que está llevándose datos o iniciando pagos desde otras aplicaciones es mínimo y nuestra inversión fue exorbitante».

El caso de EE.UU. no es representativo en Argentina, porque la regulación la hace cada Estado, pero el de Australia puede servir de termómetro: según Carballo, «el mercado bancario maneja el 90% de la cartera y los incentivos tal vez no es tan grande».

Si bien el BCRA no difundió un roadmap, plasmó que busca mejorar el el acceso al crédito. Así, la mayor información permite enriquecer el perfil crediticio de los bureaus (como Veraz) con datos sobre consumos, ingresos, capacidad de pago, etcétera.

De acuerdo con Carballo, «en MODO se podría ver la oferta de crédito de todos los bancos y ver si alguno me ofrece una tarjeta de crédito o producto de inversión con mejores tasas en un solo lugar. Pero sin una normativa que lo especifique, no ocurrirá», anticipa.

Con respecto a Mercado Pago, remarca: «En Brasil está trabajando con MeliCoin y podría generar una cuenta multimoneda que conecte el movimiento de la divisa local en cada país. También pueden aparecer préstamos embebidos a partir de datos tomados de otros, incluso, de Mercado Libre«.

Según el abogado experto en fintech Iván Bolé, «el Open Banking permitirá identificar las necesidades concretas para cada cliente, algo así como una oferta hecha por un ‘francotirador’: precisa, exacta, única. Algo que ya permite la tecnología de geolocalización, cookies, etcétera, pero recién se asoma en el mundo financiero».

«Con los consentimientos previos del usuario, se podrá conocer qué ropa dejó en un ecommerce y, según su perfil y conducta previa, saber si necesita una oferta o crédito, con las condiciones exactas que requiere», asegura. También Mercado Pago tendría una ventaja comparativa.

El consultor en fintech e insurtech Christian Balatti asegura a iProUP que el unicornio podrá «acelerar el desarrollo de productos de scoring crediticio alternativo, seguros personalizados, préstamos instantáneos, inversiones automatizadas y programas de fidelización hipersegmentados«.

Otra ventaja que puede traer este sistema será la portabilidad de productos: llevarse la cuenta o tarjeta de una entidad a otra que ofrezca condiciones más convenientes.

«Es probable que los primeros productos que se puedan migrar de una entidad a otra sean los más estandarizados: préstamos personales, tarjetas de crédito y cuentas de ahorro o corrientes. Al abrirse la información, será mucho más sencillo evaluar a un cliente y ofrecerle mejores condiciones para atraerlo», señala Diego Kupferberg, especialista en inteligencia comercial de Taquion.

Pero antes, el Banco Central deberá establecer pautas claras, pero más aún incentivos económicos seductores para que no quede en una declaración de intenciones, como el plan para abrir a todas las billeteras el sistema para extraer efectivo con QR que usa Mercado Libre.

«No tenía lógica: las billeteras corrían con el costo de que la gente saque la plata: perdíamos por partida doble. A MP le sirve como ventaja adicional al sistema de cobro, a nosotros nos hunde», resume una fuente del sector, esperando que esta vez no se tropiece con la misma piedra.

FUENTE: IProUp

Etiquetas:
Compartí en las redes:
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn
Email